Inmigrantes de ayer y de hoy.

18.06.2013 15:00

Inmigrantes de ayer y de hoy.

 

Lic. Gustavo J. Annessi

Centro de Estudios Sociales de Maipú (CESMa)

 

El estudio de las inmigraciones es una de las temáticas que generan mucha atracción en gran parte de la población, básicamente porque la mayoría de nosotros descendemos de aquellos pioneros que llegaron a la argentina entre finales del siglo XIX y principios del XX.

En una investigación publicada en 2011, Inmigrantes italianos y vascos en Maipú -1860-1920- entre el desarraigo y la integración (Annessi, Fantini y Ledesma), presentamos un estudio donde se analiza profundamente las características de aquellos inmigrantes que llegaron al país en primera instancia, y a Maipu posteriormente.

En aquellos primeros años de la conformación del territorio maipuense se produce en Argentina el advenimiento del Estado-Nación, hecho fundamental para el surgimiento del modelo económico agroexportador promotor de una enorme transformación en gran parte del territorio argentino en general, y en la región pampeana en particular. Esta restructuración no sólo requería vastas llanuras fértiles, el remplazo de los saladeros por las haciendas laneras y la modernización de la maquinaria de circulación. También exigía cuantiosos contingentes de fuerza de trabajo y demandaba una metamorfosis del imaginario colectivo cultural. Este contexto fue determinante para la llegada de los extranjeros. Como se puede apreciar en la Tabla 1, su máxima expresión se alcanzó entre los años 1881 y 1895, donde llegaron a representar la cuarta parte de la población total. Sin embargo a partir de 1950 comienza a disminuir la llegada de los extranjeros. Para 1960 sólo representaban el 3,58% de la población total y desde los noventa hasta la actualidad su participación es menor al 1%.

Tabla 1: Evolución de la población extranjera. Maipú 1869-2010

Año

Población

Argentinos

Extranjeros

Val. Absolutos

%

Val. absolutos

%

1869

3810

3373

88,53

437

11,47

1881

5024

3756

74,76

1268

25,24

1895

5437

4233

77,86

1240

22,81

1960

8350

8051

96,42

299

3,58

1970

9010

8818

97,87

192

2,13

1991

10042

9959

99,17

81

0,81

2001

10193

10124

99,32

69

0,68

2010

10188

10117

99,30

71

0,70

 

    Fuente: INDEC y elaboración propia.

 

Por otro lado, la composición de los extranjeros también se ha modificado sustancialmente desde finales de silgo XIX a los albores del siglo XXI.

Desde mediados de siglo XX toman relevancia las migraciones campo-ciudad, dando inicio a un proceso de disminución de la población residente en el campo, que luego de más de cinco décadas ha llevado a que varias localidades rurales se encuentren en situaciones demográficas críticas al no poder retener su propio crecimiento vegetativo, entrando muchas de ellas en un franco retroceso poblacional, llegando incluso a preverse su desaparición. Las migraciones  europeas se reducen considerablemente en relación al período anterior, y comienzan a llegar inmigrantes de los países vecinos, más los provenientes de Perú.

Para mostrar estos cambios he seleccionado los años 1881 y 2010. Para 1881 de los 1268 extranjeros, los europeos representaban el 98 por ciento del total; solamente el 2 por ciento era de los 5 países limítrofes. Desde luego que las nacionalidades que predominaban eran los españoles, italianos y franceses con 506, 333 y 286 extranjeros respectivamente.

Por su parte en 2010, la situación es muy distinta: de los 71 extranjeros, 48 son de países limítrofes y 23 del resto del mundo.  Mientras que de los primeros son mayoría los provenientes de Paraguay y Chile, con 15 y 11 inmigrantes respectivamente, de los 30 extranjeros europeos, 20 son italianos.

 

Tabla 2: Población extranjera, Maipu, años seleccionados (1881 y 2010).

Año de censo

nº de extranjeros

Extranjeros

Países limítrofes

Países no limítrofes

%

%

1881

1268

26

2 %

1242

98 %

2010

71

48

67 %

23

33 %

 

         Fuente: INDEC y elaboración propia.

 

Una diferencia importante que denota las modificaciones en el patrón de  los inmigrantes que residen en Maipu es en relación a la edad. Mientras que dentro de los europeos predominan los mayores a 64 años, para el caso de los provenientes de países limítrofes la situación es muy distinta, donde 24 están en edad activa o son menores de edad.

En perspectiva.

Si esta tendencia se continúa en Maipu, y al menos actualmente no hay nada que muestre lo contrario, para los próximos años se daría lo siguiente: en primer lugar los provenientes de los países limítrofes pasarían a conformar la totalidad de los mismos, y por otro lado, en un par de décadas se reduciría a la mínima expresión la participación de los extranjeros.

Independientemente de estos profundos cambios que se vienen describiendo, el tiempo no podrá borrar la influencia que aquellos primeros inmigrantes tuvieron en la conformación de la sociedad maipuense. Su legado siempre estará presente. Los europeos llegados a Maipú han contribuido a la construcción de la identidad maipuense, un legado que el tiempo no podrá borrar jamás. Pero también hay que mirar en perspectiva, y permitirle a estos nuevos inmigrantes que no tienen el peso relativo que tuvieron aquellas colectividades de antaño, expresar su identidad, sus culturas, sus inquietudes, para que de esta manera puedan alcanzar una participación plena en una sociedad que pretendemos que sea cada día más igualitaria.

 

Tabla 3: Población extranjera Maipu 2010.

 

Lugar de nacimiento

Población total nacida en el extranjero

Sexo y grupo de edad

Varones

Mujeres

Total

0 - 14

15 - 64

65 y más

Total

0 - 14

15 - 64

65 y más

Total

71

41

1

23

17

30

1

13

16

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AMÉRICA

40

26

1

16

9

14

1

10

3

  Países limítrofes

35

23

-

15

8

12

1

8

3

    Bolivia

4

4

-

2

2

-

-

-

-

    Chile

11

6

-

4

2

5

1

3

1

    Paraguay

15

10

-

8

2

5

-

5

-

    Uruguay

5

3

-

1

2

2

-

-

2

  Países no limítrofes (América)

5

3

1

1

1

2

-

2

-

    Resto de América

5

3

1

1

1

2

-

2

-

EUROPA

30

15

-

7

8

15

-

3

12

    Alemania

2

1

-

1

-

1

-

-

1

    España

7

2

-

1

1

5

-

2

3

    Italia

20

11

-

5

6

9

-

1

8

    Resto de Europa

1

1

-

-

1

-

-

-

-

ASIA

1

-

-

-

-

1

-

-

1

    Japón

1

-

-

-

-

1

-

-

1

Fuente: INDC y elaboración propia.